La secretaria general de inmigración ha dicho que los jóvenes emigran a otros países por "el impulso aventurero de la juventud". Dicho de esta manera parece que se vayan al extranjero para realizar sus sueños, sus emociones, sus aventuras. Se marchan de su país, de su entorno familiar, dejan a sus amigos y hacen las maletas para vivir una etapa puede que lozana, de Erasmus, de fiesta loca y no se quedan aquí porque les llama más la iniciativa, el estímulo de conocer otros lugares, otras gentes, plataforma de trading online en mexico otras culturas. El/la joven licenciado, muchos de ellos con un máster que les ha costado un riñón, y que engrosan el triste porcentaje del 46,6% de los parados de los IQoption en Perú jóvenes (tasa que duplica la media europea) probablemente cuando hayan escuchado las palabras de esta ¿responsable?, se habrán acordado del tiempo que llevan buscando trabajo, meses y meses de desesperación, de enviar currículums y una y otra vez de no encontrar esa puerta que te dé acceso al mercado laboral. Se acuerdan de los años de estudio intensos, de sacrificio, de quitar horas al sueño para conseguir tener una formación adecuada, para tener más posibilidades en un futuro profesional para el que se han estado preparando gran parte de su vida.
Imagino a mucha gente indignada con unas declaraciones que son más propias de un monólogo de humor en "El Club de la Comedia" que de un cargo de responsabilidad. Y más teniendo en cuenta que la formación de un estudiante universitario tiene un coste para el estado (que financiamos casi todos con nuestros impuestos) y supone un tremendo fracaso el hecho de que tengan que emigrar a otro país (no para irse de viaje iq option para pc de placer, ni de novios, ni porque quieran hacerlo) se van porque aquí no hay trabajo para ellos, porque fuera le ofrecen muchas más oportunidades profesionales y económicas que en el país en el que se han formado. No creo que nadie hiciera la maleta para tener una aventura profesional cambiando su vida si encontrara posibilidades laborales en su tierra. Algunos lo hacen por el reto de mejorar su experiencia profesional o por la oportunidad de ganar un sueldo que aquí nunca lograrían pero la inmensa mayoría no tienen más remedio que emigrar si quieren tener una posibilidad de futuro.
Así que, vamos a dejarnos de frases frívolas y gilipollas tipo "el impulso aventurero de la juventud" cuando lo que tendríamos que decir es que hay casi 6 millones de parados y la gran mayoría no encuentran un trabajo porque
la situación económica no solo no mejora sino todo lo contrario.
Para colmo escuchamos decir al secretario general de la OCDE que los parados cogen el mal hábito de no trabajar y un montón de medidas como subir más el IVA, endurecer dream-trading.mx/iq-option-for-pc-windows las pensiones y abaratar (más) el despido. Todo esto seguro que estimula el crecimiento económico...
Vaya tropa...
¿Estamos dormidos o abducidos?
Inquietudes del día a día
sábado, 1 de diciembre de 2012
El impulso aventurero de la juventud
Etiquetas:
aventurero,
declaraciones,
emigrar,
impulso,
jovenes,
juventud,
oportunidad,
profesional,
secretaria general,
trabajo
Reacciones: |
sábado, 17 de noviembre de 2012
Problemas: ni blanco ni negro
En una situación social y económica como la actual deberíamos de reflexionar, pensar y valorar cómo hemos llegado hasta aquí y qué podemos esperar de este presente complejo y complicado y de un futuro más bien gris por no decir negro. Solo asumiendo nuestra parte de culpa y únicamente así, podremos comenzar una dinámica optimista, resolutiva y con un futuro más cercano al blanco que al negro. Está claro que esta realidad apocalíptica no la hemos generado nosotros, pero sí pienso que en muchas ocasiones hay que entonar el mea culpa, teniendo en cuenta que nuestra responsabilidad es una parte mínima en comparación con lo que están haciendo los que mandan. Pero hemos sido nosotros los que hemos consumido y somos nosotros los que compramos una casa, un coche, ropa, comida y muchas cosas más. Y ahí es donde creo que podemos asumir nuestro "delito". Creo que los mayores problemas de hoy en día (cada uno tiene sus prioridades) los conocemos todos: recortes a base de decreto ley, privatizaciones a cargo del dinero público, financiación pública de entidades financieras privadas, medidas de austeridad, ninguna fórmula de estímulo económico, reformas que suprimen derechos y libertades, paro, desahucios, básicamente el desmantelamiento del estado del bienestar para poder generar más negocio a empresas privadas. Este es un discreto boceto de la cantidad de problemas que vivimos. Es cierto que siempre ha habido dificultades para todo. Por ejemplo, antiguamente el que se presentaba a unas oposiciones se enfrentaba a mil o dos mil compañeros por una plaza, hoy pocas plazas de funcionario se ofertan y si se publican tienes que ser más listo que 4 o 5 mil. Si tenías un descubierto en una cuenta donde te ingresaban la nómina por algún imprevisto te cobraban un porcentaje asumible , hoy te cobran 30 euros y te llaman 35 veces al día. Hasta el año pasado, había un bono de libros de más o menos 125 euros, actualmente no hay presupuesto para casi nada y si tienes dos hijos en primaria y secundaria los libros son casi 800 euros y mil ejemplos más del antes y el ahora.
Desde luego hay montañas mucho más importantes que escalar (falta de ingresos, de comida, de casa) pero me parece suficiente para comentar mi teoría.
En resumen, siempre hemos tenido obstáculos que superar y la mayoría de veces lo hemos hecho. En la actualidad es más complicado pero no por ello debemos dejar de esforzarnos, trabajar y luchar por lo que nosotros consideramos importante porque nadie, nadie, lo va a hacer por nosotros.
Igual que el personaje difuminado del dibujo tiene delante unas montañas que escalar para llegar a su destino, las personas como nosotros debemos de superar los problemas que se nos plantean en el camino para poder vivir dignamente y de la mejor manera posible.
Desde luego hay montañas mucho más importantes que escalar (falta de ingresos, de comida, de casa) pero me parece suficiente para comentar mi teoría.
En resumen, siempre hemos tenido obstáculos que superar y la mayoría de veces lo hemos hecho. En la actualidad es más complicado pero no por ello debemos dejar de esforzarnos, trabajar y luchar por lo que nosotros consideramos importante porque nadie, nadie, lo va a hacer por nosotros.
Igual que el personaje difuminado del dibujo tiene delante unas montañas que escalar para llegar a su destino, las personas como nosotros debemos de superar los problemas que se nos plantean en el camino para poder vivir dignamente y de la mejor manera posible.
Reacciones: |
domingo, 28 de octubre de 2012
El drama social de los desahucios
Cuando acabe este año 2012 se habrán desahuciado a 180.000 personas. 180.000 casas que habrán pasado a engrosar la larga lista de inmuebles de los bancos y que además y a pesar de todos estos dramas personales, esas personas tendrán que seguir pagando las hipotecas. Menudo negocio redondo para las entidades financieras. La dación en pago supondría un solución acertada y necesaria ante tal despropósito. Me compro un piso, hago una hipoteca, voy pagando hasta que las circunstancias económicas me impiden hacerlo. Cuando no puedo hacer frente a los recibos mensuales, el banco me quita la propiedad y sigo debiéndole el resto...¿Pero qué pasa en este país? La deuda debería ser saldada con la entrega del piso o casa. Se podrían negociar fórmulas de pago, aplazamientos, buscar soluciones en lugar de generar más problemas, pero estamos hablando de capital, de dinero. No hablamos de gente, sentimientos, emociones...
¿Quién le pone el cascabel al gato?. Dinero público para empresas privadas. Hablamos de un rescate financiero de 100.000 millones o de 60.000 millones y no conocemos las condiciones leoninas de este contrato, pero lo que sí sabemos es que estas cifras se escriben tan rápidamente como se dicen. Pero si analizamos las cifras de los desahuciados, el puñetazo en el estómago duele más, la sangre te empieza a hervir y te preguntas cómo puede haber tanta injusticia.
El siguiente editorial me parece muy interesante sobre este tema:
http://elpais.com/elpais/2012/10/25/opinion/1351191606_264441.html
El código de buenas prácticas al que no todos los bancos se han unido, no es más que papel mojado. Necesitamos una ley para regular el procedimiento hipotecario, ya que la que hay hoy en día data del año 1909, como se explicaba en el enlace. La coyuntura social y económica actual no creo que tenga mucho que ver con la de hace 97 años. Ahora, la pregunta es obvia, ¿Cómo es posible que no se haya cambiado en todo este tiempo? Han evolucionado tantas cosas desde entonces, que parece increíble que algo tan imprescindible para una sociedad moderna no se haya modificado.
En vez de invertir tanto capital público en sanear entre otras cosas los balances de estas compañías financieras, una ayuda a los clientes que son los que pagan los impuestos sería más justo y más decente...Pero ya sabemos la diferencia entre justicia e injusticia, decente e indecente, moral e inmoral. La vemos a diario.
Y lo que está ocurriendo no tiene nombre. La brutal crisis económica que ha disparado el paro hasta una cifra récord, hace que este gran problema vaya aumentando día a día. Mientras la clase política sigue a lo suyo, en su realidad tan distante y tan diferente del resto de los mortales. Continúan debatiendo el sexo de los ángeles, recortando derechos y presupuestos (las ayudas a los bancos no entran) criticándose entre ellos de cara a la galería, porque cuando no gobierna uno gobierna el otro. Y al final todos hacen lo mismo, aprueban sus pensiones, sus subidas de sueldo, sus asesores y sus
visa a cargo de todos nosotros. Nos cuentan la milonga de que hay que sacrificarse, de que es necesario. No, señorías, hay muchas otras cosas necesarias, y una de ellas es parar este drama diario que está desangrando las arterias de un país donde la clase política ni está ni se le espera.
¿Quién le pone el cascabel al gato?. Dinero público para empresas privadas. Hablamos de un rescate financiero de 100.000 millones o de 60.000 millones y no conocemos las condiciones leoninas de este contrato, pero lo que sí sabemos es que estas cifras se escriben tan rápidamente como se dicen. Pero si analizamos las cifras de los desahuciados, el puñetazo en el estómago duele más, la sangre te empieza a hervir y te preguntas cómo puede haber tanta injusticia.
El siguiente editorial me parece muy interesante sobre este tema:
http://elpais.com/elpais/2012/10/25/opinion/1351191606_264441.html
El código de buenas prácticas al que no todos los bancos se han unido, no es más que papel mojado. Necesitamos una ley para regular el procedimiento hipotecario, ya que la que hay hoy en día data del año 1909, como se explicaba en el enlace. La coyuntura social y económica actual no creo que tenga mucho que ver con la de hace 97 años. Ahora, la pregunta es obvia, ¿Cómo es posible que no se haya cambiado en todo este tiempo? Han evolucionado tantas cosas desde entonces, que parece increíble que algo tan imprescindible para una sociedad moderna no se haya modificado.
En vez de invertir tanto capital público en sanear entre otras cosas los balances de estas compañías financieras, una ayuda a los clientes que son los que pagan los impuestos sería más justo y más decente...Pero ya sabemos la diferencia entre justicia e injusticia, decente e indecente, moral e inmoral. La vemos a diario.
Y lo que está ocurriendo no tiene nombre. La brutal crisis económica que ha disparado el paro hasta una cifra récord, hace que este gran problema vaya aumentando día a día. Mientras la clase política sigue a lo suyo, en su realidad tan distante y tan diferente del resto de los mortales. Continúan debatiendo el sexo de los ángeles, recortando derechos y presupuestos (las ayudas a los bancos no entran) criticándose entre ellos de cara a la galería, porque cuando no gobierna uno gobierna el otro. Y al final todos hacen lo mismo, aprueban sus pensiones, sus subidas de sueldo, sus asesores y sus
visa a cargo de todos nosotros. Nos cuentan la milonga de que hay que sacrificarse, de que es necesario. No, señorías, hay muchas otras cosas necesarias, y una de ellas es parar este drama diario que está desangrando las arterias de un país donde la clase política ni está ni se le espera.
martes, 9 de octubre de 2012
El olivo que desafía al ladrillo
Podríamos imaginar que el edificio con numerosas plantas se alza majestuoso en el horizonte. Sería una postal típica del territorio. Esa construcción también representaría el poder económico o político al que está unido como si fuese un mismo ente. La autoridad por encima de todos, elevada para dominar todo el paisaje, estructuras metálicas, casas, torres, personas, coches, sueños, esperanzas, desilusiones y miedo al futuro. Aunque la palabra miedo es demasiado sencilla y directa. Mejor habría que emplear la de incertidumbre,
perplejidad o estupefacción por lo que está pasando...
Esa idea tendría connotaciones más negativas que positivas. Por eso, podíamos pensar que la construcción, de una manera más provechosa, alberga espacio para que muchas personas puedan vivir de una manera tan distinta y parecida, mejor o peor dependiendo de las prioridades de cada persona, de sus pensamientos e ilusiones.
Este olivo también podría tener muchas interpretaciones.
"Los primeros indicios de su presencia en las costas mediterráneas coinciden con el dominio romano, aunque fueron los árabes los que impulsaron su cultivo en Andalucía, convirtiendo a España en el primer país productor de aceite de oliva a nivel mundial". A mí la que más me interesa es la de contraposición, la del contraste delante del ladrillo. Si el cemento puede significar lo comentado antes, este olivo, ahí plantado, como dejado, solitario, es la antítesis de los bloques y la urbanización. Es un árbol, que produce y genera un fruto. Pertenece a la naturaleza de la vida, no a la de la creación de intereses o espacios. Es un símbolo de la tierra y de lo natural, está erguido como desafiando al entorno prefabricado. Está ubicado ahí por su talante, por su resistencia, por su longevidad. Si pudiera pensar, lo imagino diciendo " De momento estoy solo, tengo mis condiciones y mis argumentos para poder resistir a un ambiente hostil, conmigo no podrán y de aquí no me moveran"
Fuente consultada Infoagro.
Etiquetas:
construcción,
intereses,
naturaleza,
olivo,
sociedad
Reacciones: |
viernes, 28 de septiembre de 2012
POLITICO
La definición de la wikipedia de un político es la siguiente:
Un político es una persona que se dedica a realizar actividades políticas; es decir, todo lo que representa la adquisición, el mantenimiento y la gestión del poder en instituciones o ámbitos públicos.
Un político representa al pueblo en el mantenimiento, la gestión y administración de los recursos públicos. Esta persona que debe velar por el interés general de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo y no hacia si mismo. La corrupción, el populismo, la demagogia, el sectarismo y la incompetencia son males que afectan en mayor o menor medida a la clase política.
La parte subrayada es la más importante. De la gran cantidad de políticos que hay en este país, creo que la mayoría corresponden a esta descripción, recordemos por ejemplo, los cargos públicos, alcaldes, concejales de pueblos que no cobran remuneración y optan por ser políticos de vocación. Gentes que tiene todo nuestro territorio que sirven a la comunidad sin obtener beneficio por ello. Bravo por ellos porque son los que hacen que esta "profesión" sea digna en los tiempos actuales.
Todos hemos visto grandes personajes políticos que de alguna manera u otra hicieron posibles progresos de índole social, institucional y económicos para la sociedad. Clara Campoamor consiguió el 1 de Octubre de 1931 que se aprobará el sufragio femenino. Por primera vez las mujeres iban a poder votar en España. Independientemente de su ideología política, han habido grandes políticos en este país. Aquellos con sentido de estado que fueron capaces de reunirse, debatir y crear la Carta Magna, la Constitución, a pesar de grandes diferencias políticas. Este año cumplirá 30 años. Nos gustará más o menos pero hizo posible pasar página a una época muy complicada.
Otros gobernantes crearon leyes que mejoraron la sanidad pública, la calidad educativa ¿Para cuándo un pacto de estado para la Educación?, fomentaron las becas para estudiantes, iniciativas empresariales que posibilitaron muchos puestos de trabajo, hicieron posible mejorar las condiciones de trabajo, emplearon los impuestos para crear infraestructuras necesarias, con sus leyes fomentaron la igualdad entre las personas, en definitiva, lograron mejorar la calidad de vida de todos nosotros de alguna manera u otra.
Esto era hacer política. En la actualidad, la palabra político es sinónimo de corrupción, de mentira, de engaño. Cada día demuestran que no están a la altura de las circunstancias. ¿Y nosotros qué vamos a hacer?
Etiquetas:
ideología,
incompentencia,
leyes,
Político,
progreso
Reacciones: |
viernes, 14 de septiembre de 2012
Y los veo reir tan felices...
A propósito de una foto que me han enviado hoy del Dalai Lama, que decía lo siguiente: ”Lo que más me sorprende del hombre occidental es que pierden la salud para ganar dinero, después pierden el dinero para recuperar la salud; y por pensar ansiosamente en el futuro no disfrutan el presente, por lo que no viven ni el presente ni el futuro; y viven como si no tuviesen que morir nunca…y mueren como si nunca hubieran vivido”… Un gran llamado a vivir el presente, vivir cada día como si fuera el último!
Prácticamente se refiere a casi todos nosotros. Enzarzados en la lucha diaria por tener y acumular… En qué empleamos nuestro tiempo,¿ realmente somos capaces de saborearlo?. Alguien dijo una vez que “segundo que pasa, segundo que no vuelve” . ¿Asumimos el presente o estamos más pendientes del futuro? ¿Disfrutamos de nuestros momentos de felicidad o no lo hacemos plenamente porque pensamos que los de mañana serán superiores?
¿Nos conformamos con lo que tenemos y esto hace que nos sintamos bien o por el contrario siempre queremos más lo cual hace que en cierta medida seamos infelices?
Puede que la cuestión sea que algunos con todo lo que tienen a nivel material, social y personal no sean capaces de apuntar hacia la felicidad y otros, sin nada más que un trago de agua y un puñado de arroz en todo el día, sean capaces de sonreir abierta y sinceramente. Y los veo reir tan felices…
Etiquetas:
Dalai Lama,
felicidad,
futuro,
presente,
tiempo
Reacciones: |
miércoles, 29 de agosto de 2012
Subida del IVA, ¿Cómo afectará al consumo?
Poco nos falta ya para que el día 1 de Septiembre nuestros presupuestos se vuelvan a ver mermados por la subida del IVA. Esta semana parece que la gente haya adelantado su vuelta a casa de las vacaciones para aprovechar los precios antes del incremento de este impuesto. Y es que son muchas cosas que comprar antes del inicio del curso escolar. Y para el que no tenga niños, como mínimo cuando vuelves de un descanso estival hay que reponer la nevera. Todo esto nos va a suponer un sacrificio más en nuestros bolsillos.
Hay tres tipos de tramos en el IVA, el general, el reducido y el superreducido.
Pero el Gobierno ha cambiado la clasificación de muchos productos. En el siguiente enlace lo tenéis muy bien explicado.
http://www.huffingtonpost.es/2012/08/28/subida-del-iva_n_1836569.html?utm_campaign=082912&utm_medium=email&utm_source=Alertspain&utm_content=FullStory
Independientemente que estemos de acuerdo (no dormidos y abducidos que en muchos casos parece que nos encontremos) con esta subida que nos hacen creer del todo necesaria, hay artículos que claman al cielo. A mi parecer hay algunas subidas ilógicas (si es que no lo son todas...) pero pasar los pañales del IVA reducido del 8 al 21 es de ser...ceporros. ¿Me lo puede explicar alguien?. A los valientes que tengan niños y a los que se animen a tenerlos la broma les va a costar cara, una subida de 13 puntos. Y no creo sinceramente que los fabricantes mantengan los precios para que sus ventas no bajen. Que se le aplique al cine, los teatros o los gimnasios parece razonable porque no son opciones de primera necesidad, estamos hablando de ocio, siempre desde la premisa de la necesidad o no de este despropósito de IVA.
Incrementar el IVA del 4 al 21 de un bloc de manualidades o de juegos didácticos hace que me plantee la siguiente pregunta: Si estaba en el tramo de productos superreducidos, ¿no eran de absoluta primera necesidad para educar a los niños?. No tiene ningún sentido aplicarle este crecimiento.
Y como siempre hay una buena noticia, quiero terminar con los productos que de momento se mantienen en el 4%, pan y cereales, leche, queso, huevos, frutas, verduras y hortalizas, libros, periódicos y revistas, prótesis para minusválidos, viviendas de protección oficial, medicamentos.
Hay tres tipos de tramos en el IVA, el general, el reducido y el superreducido.
Pero el Gobierno ha cambiado la clasificación de muchos productos. En el siguiente enlace lo tenéis muy bien explicado.
http://www.huffingtonpost.es/2012/08/28/subida-del-iva_n_1836569.html?utm_campaign=082912&utm_medium=email&utm_source=Alertspain&utm_content=FullStory
Independientemente que estemos de acuerdo (no dormidos y abducidos que en muchos casos parece que nos encontremos) con esta subida que nos hacen creer del todo necesaria, hay artículos que claman al cielo. A mi parecer hay algunas subidas ilógicas (si es que no lo son todas...) pero pasar los pañales del IVA reducido del 8 al 21 es de ser...ceporros. ¿Me lo puede explicar alguien?. A los valientes que tengan niños y a los que se animen a tenerlos la broma les va a costar cara, una subida de 13 puntos. Y no creo sinceramente que los fabricantes mantengan los precios para que sus ventas no bajen. Que se le aplique al cine, los teatros o los gimnasios parece razonable porque no son opciones de primera necesidad, estamos hablando de ocio, siempre desde la premisa de la necesidad o no de este despropósito de IVA.
Incrementar el IVA del 4 al 21 de un bloc de manualidades o de juegos didácticos hace que me plantee la siguiente pregunta: Si estaba en el tramo de productos superreducidos, ¿no eran de absoluta primera necesidad para educar a los niños?. No tiene ningún sentido aplicarle este crecimiento.
Y como siempre hay una buena noticia, quiero terminar con los productos que de momento se mantienen en el 4%, pan y cereales, leche, queso, huevos, frutas, verduras y hortalizas, libros, periódicos y revistas, prótesis para minusválidos, viviendas de protección oficial, medicamentos.
Reacciones: |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)